http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2015.107.2550

Presentación

 

La mirada elude la línea del horizonte y encuentra en el mundo
cenagoso de los jardines acuáticos una cosmogonía virtual: el
fantasma de una mezcla permanente entre lo elemental, lo acuático, la
luz y sus maneras de aparición —desde la pálida luminosidad
hasta lo más ardiente— de las gradaciones de los reflejos de las nubes o
del azul del cielo, de los desbordamientos vegetales de la tierra.

Gottfried Boehm, "Strom ohne Ufer". 

 

El agua líquida abundante, que fluye por la superficie en una "corriente sin orilla" y se oculta debajo de la cosmogonía virtual de la ciudad de México, permeará el número 107 de la temporada de otoño 2015 de los Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. En la sección de "Artículos" pasa fluidamente a través de los reflejos de las nubes que rodean la "región más transparente del aire": la ciudad de México, para seguir la línea del horizonte que detecta lo figurable en cartografías y juegos del espacio de la ciudad externa hasta rodear quebradamente los muros pleurantes que cruzaron el Atlántico hacia México; ahí donde la danza en su luminosidad encuentra canales de flujo en los jardines acuáticos del movimiento y los colores.

En la sección "Obras y documentos", las maneras de aparición en proyecciones y planos del Palacio Virreinal y los fenómenos de copias, réplicas y efigies se desbordan vertiginosamente ante las transparencias de la túnica del Nazareno y las gradaciones en la conformación iconográfica de la Virgen de Guadalupe. Bajo el azul del cielo, el agua detiene su camino en la sección de "Semblanzas" y en silencio contempla la ausencia de una voz crítica, hasta volver a tomar su cauce en el desfile de las Sibilas para así mejor escuchar los ecos sonoros de músicas distantes en la sección "Reseñas", con que cierra el presente número.

El artículo "Seeing Water in Early Twentieth-Century Mexico City:Henry Wellge's Perspective Plan of the City and Valley of Mexico, D.F. 1906" brinda una gran oportunidad para conocer la manera en la cual el curso del agua alteró la ciudad de México y la vida de sus habitantes. A partir del análisis de un plano en perspectiva del Distrito Federal, Stacie G. Widdifield y Jeffrey M. Banister identifican los tropos geográficos y retórico-visuales que guían la mirada de los observadores para concebir y construir, de muchas maneras, los distintos aspectos que logran explicar límites y extensiones de la transformación urbana y modernización de la ciudad de México y sus alrededores. Por medio de una representación de la forma en la cual se ha dominado el agua a partir de sistemas hidráulicos a lo largo de la historia, el mapa, mediante sus trazos geométricos que contienen el fluido vital, logra construir y conformar la realidad. Los autores, para explicar lo que está en la imagen, la utilizan para explicar lo ausente. La representación del agua encauzada de tal modo conforma una retórica para persuadir al público, a manera de propaganda, de una modernidad socioespacial que determina la transformación de paisajes que modifican imaginarios.

Lejos de verse como una contradicción, el texto de Valeria Guzmán Verri, "Aprender a ver. La Autobiografía visual de Otto Neurath", aborda temas semejantes desde otro flujo de líneas, puntos, texturas y contornos para lograr desmantelar la retórica propagandística que construye los imaginarios a favor de una misión para enseñar a ver o aprender a mirar. Isotype es una propuesta de lenguaje gráfico del artista austriaco en la que se traducen datos estadísticos de orden económico y social en pictogramas numérico-fácticos. Las formas de lo fáctico se reorganizan en una experiencia visual de leer y comprender para que Neurath muestre la diferencia entre lo visible y lo visual, y a la vez para plantear una eficacia que actúa constantemente en el entrelazamiento de saberes producidos, transmitidos y dislocados con no saberes producidos y transformados. La tensión entre recorrido y juego abierto, el juego geográfico en el museo, deja ver "la toma de partido" del artista y cómo ésta capta y ordena los fenómenos al establecer coordenadas en la experiencia lúdica, en los modelos para armar y en otros juegos en el espacio de la ciudad.

José Armando Hernández Soubervielle, en "Templos pleurantes del norte. Esgrafiado de tradición mudéjar en cuatro iglesias del septentrión novohispano", remite al reúso y a la reinvención de patrones trasladados de su lugar de origen para convertirse en estructuras sollozantes a partir del estudio de una compleja red hidráulica heredada del mundo mudéjar y trasladada al Nuevo Mundo por los europeos, referente al uso del agua, su canalización y simbolismo. Esta red revela en sus zurcos los caminos que recorren las lágrimas o gotas de orgánica argamasa blanca. La decoración esgrafiada y agramilada de influencia mudéjar, en los muros de construcciones que se elevan, también muestra la complejidad y plasticidad de otros patrones decorativos, más allá de las lacerías y formas geométricas en artesonados. El autor muestra convincentemente, a partir de ejemplos hasta ahora desconocidos como la iglesia de la Inmaculada Concepción o bien la parroquia del antiguo real minero del Guadalcázar en San Luis Potosí y otros más en la zona de Puebla-Tlaxcala, la forma en que las características de estas regiones fomentaron la incorporación en las prácticas constructivas y decorativas locales de este singular estilo pleurante.

El artículo "Maruja Bardasano: entre la danza y la pintura en el exilio mexicano", de Idoia Murga Castro, distingue a la artista madrileña, hija de los pintores José Bardasano y Juana Francisca Rubio, artistas comprometidos con el movimiento de la República española. La autora remite al interés de la intérprete en seguir con pasión el flujo creativo que comunica las artes escénicas con las artes plásticas en un entorno que la llevó a explorar aspectos nuevos que ofrecía el contexto cultural mexicano en su programa de modernidad e identidad. Las mujeres que destacaron en esta época y que crearon memoria, como las hermanas Gloria y Nelly Campobello, Guillermina Bravo y Ana Mérida, todas ellas impulsoras de la danza mexicana, le transmitieron un estilo renovador propio que deslumbró a la crítica mexicana no solamente por su interpretación fluida de figuras y posturas dancísticas, sino también por el manejo de matices cromáticos y pinceles nostálgicos, que remiten a otros tiempos.

En la sección "Obras y documentos", como caso especial en la presente edición de Anales, confluyen en esta ocasión tres importantes estudios que formulan diversas propuestas para entender los ejercicios de recreación a partir de modelos, réplicas, reemplazos y proyecciones que permiten consolidar, difundir y fortalecer nociones ajenas, propias y transformadas. "El proyecto de un palacio virreinal para México del primer arquitecto americano ­graduado en España", de Ramón Gutiérrez, remite a un grupo de maestros arquitectos de la Academia de San Carlos reconocidos en Madrid para desarrollar proyectos civiles y religiosos en la zona lacustre de la ciudad de México, a su vez "'Trampantojo de lo divino': el Nazareno del Hospital de Jesús en Pensilvania", de Alena Robin, se sumerge en los remolinos de un trampantojo, a partir del fiel retrato de una imagen, a lo divino que simula su emplazamiento original para generar el espacio real; y el extenso corpus de imágenes, xilografías, grabados y pinturas, que fundamenta las observaciones de Gisela von Wobeser en "Antecedentes iconográficos de la imagen de la Virgen de Guadalupe" y que culmina este segmento de la revista resulta un seguimiento atento y recopilador que reúne múltiples composiciones iconográficas a partir de las cuales es posible comprender mejor la fluidez de la confluencia entre Flandes, la corona española, los territorios germanos y el Nuevo Mundo.

Teresa del Conde en su texto sobre Raquel Tibol es quien habla en el silencio de la ausencia de quien fue un sostén indispensable en la crítica del arte mexicano y da a conocer cómo a lo largo de su vida abordó artistas y sus vidas en encuentros que se reflejan en la semblanza que aquí se publica.

Para finalizar esta presentación, remitimos a las reseñas, que cierran este número, de Jazmín Rincón y Juan Manuel Lara Cárdenas de la obra auditiva reunida por el musicólogo Javier Marín López que resuenan a través de Ministriles novohispanos, Missa Re Sol-Missa Aufer a nobis y Motetes entre el murmullo del agua que circundaba y antes confluía en el centro de la ciudad de México.

 

Las editoras, calle de Roldán, Centro Histórico, ciudad de México,
agosto de 2015